miércoles, 13 de diciembre de 2017

Estadística Descriptiva e Inferencial


La estadística Inferencial: Es una parte de la estadística que comprende los métodos y procedimientos que por medio de la inducción determina propiedades de una población estadística, a partir de una parte de esta. Su objetivo es obtener conclusiones útiles para hacer deducciones sobre una totalidad, basándose en la información numérica de la muestra.


La estadística Descriptiva: Es la técnica matemática que obtiene, organiza, presenta y describe un conjunto de datos con el propósito de facilitar su uso generalmente con el apoyo de tablas, medidas numéricas o gráficas.. Además, calcula parámetros estadísticos como las medidas de centralización y de dispersión que describen el conjunto estudiado.

Resultado de imagen



Tipos de correlación



En probabilidad y estadística, la correlación indica la fuerza y la dirección de una relación lineal y proporcionalidad entre dos variables estadísticas. Se considera que dos variables cuantitativas están correlacionadas cuando los valores de una de ellas varían sistemáticamente con respecto a los valores homónimos de la otra: si tenemos dos variables (A y B) existe correlación entre ellas si al disminuir los valores de A lo hacen también los de B y viceversa. La correlación entre dos variables no implica, por sí misma, ninguna relación de causalidad
La correlación puede clasificarse en dos tipos dependiendo de la cantidad de variables analizadas y por el tipo de relación lineal, en el primer caso estamos haciendo referencia a:
1.    Correlación simple: se estudia la dependencia únicamente entre dos variables
2.    Correlación múltiple: se estudia la dependencia entre más de 2 variables

3.    Correlación parcial: cuando se incluye la influencia de variables exógenas no consideradas en el cálculo de los coeficientes.
Dependiendo del tipo de relación lineal el coeficiente relaciona:
1.    Relación directa entre las variables: un aumento en la variable independiente implica un aumento en la variable dependiente.

2.    Relación inversa entre las variables: un aumento en la variable independiente implica una disminución en la variable dependiente.


A partir de ello la ecuación puede mejorar su correlación si se hace pruebas para determinar si se ajusta más a una recta, una curva exponencial o parabólica.



Ejemplo gráfico de una Correlación
Resultado de imagen para correlacion


Tipos de Pruebas


Estadística

Pruebas no Paramétrica
Las pruebas no paramétricas o de distribución libre no están sometidas a ciertos requisitos que son comunes a las pruebas paramétricas. Fundamentalmente dichos requisitos se refieren a la distribución que presenta la variable en la población. Por otra parte son especialmente útiles ante tamaños muéstrales reducidos o, en los casos en que la variable que nos interese este medida en una escala ordinal.


Prueba Binomial
El objetivo de esta prueba es verificar hasta qué punto las frecuencias observadas para una variable dicotómica se ajustan a una proporción dada.

El procedimiento Prueba binomial compara las frecuencias observadas de las dos categorías de una variable dicotómica con las frecuencias esperadas en una distribución binomial con un parámetro de probabilidad especificado. De forma predeterminada, el parámetro de probabilidad para ambos grupos es 0,5. Para cambiar las probabilidades, puede introducirse una proporción de prueba para el primer grupo. La probabilidad del segundo grupo será 1 menos la probabilidad especificada para el primer grupo.